viernes, 15 de agosto de 2025

EL MIEDO Y LAS GARRAPATAS

 

EL MIEDO Y LAS GARRAPATAS.


      Esta reflexión viene a partir de un encuentro en un lugar mágico para mi amigo Ismael, en los pinares cerca de una de las playas de El Puerto de Santa María y su generosidad al compartirlo con el grupo de personas que acudimos a su invitación. Se preparó el espacio con mimo, delicadeza. Los instrumentos musicales, los cuencos, el gong.... nos situamos formando un semicírculo donde todas nos veíamos y comenzamos, después de un magnífico baño en el mar, a compartir las viandas que cada cual había traído. El mar estaba tranquilo y sus aguas, calientes. Me sorprendió bastante y la caló que llevaba no se fue aunque sí refrescó. 

      Hablar del miedo en los momentos actuales no es una novedad. Tenemos miedo de lo que desconocemos, de lo incierto de los sucesos o si al final de mes, llegará el sueldo. Hay miedos por los cambios tan vertiginosos que no somos capaces de asumir, por los propios cambios que se producen en nuestro cuerpo y un día, cuando realmente te miras al espejo y preguntas al reflejo: ¿quién eres? Ese día es magnífico, es el comienzo. 

Tenemos miedo de la cantidad de personas distintas que llegan a nuestras ciudades, invaden calles, plazas, espacios que consideras “tuyos” y que ahora no lo son tanto. Miedo ante lo imprevisto, nos enfocamos en cómo, cuando, dónde de lo que sea en el futuro y nos perdemos pensando. Miedo a encuentros con personas que no son de tu agrado o que sí lo son y un día dejan de estar. Miedo a salir de casa y enfrentarte al mundo, miedo a vivir sin miedo. Miedo a quedarte sola, solo sin nadie que esté a tu lado. Miedo a enfrentarte a tu pareja, a tus hijos, amigas, a tu jefa. Miedo al miedo. 

      El miedo es una respuesta adaptativa que prepara al cuerpo y a la mente para afrontar situaciones peligrosas o que las consideramos como tales, puede generar estrés crónico si se experimenta con frecuencia o intensidad y no somos capaces de cómo gestionarlo. Después de la gustosa y deliciosa cena, apareció el miedo.

      El miedo se activa ante diversas amenazas y produce una serie de respuestas tanto fisiológicas como psicológicas, nos prepara para la supervivencia ante situaciones percibidas como peligrosas. Fisiológicamente se acelera el ritmo cardíaco, aumenta la presión arterial, la respiración se vuelve más rápida y superficial y los músculos se tensan. Psicológicamente, la atención se centra en la fuente del miedo para evaluar  la amenaza y puede haber cambios en la conducta dependiendo de la percepción del peligro, como la inmovilidad o la necesidad de escapar. 

      El miedo se produce en la amígdala cerebral, uno de los muchos órganos que tenemos en nuestro templo, el cuerpo. Este órgano también está vinculado a la memoria emocional. Recuerdos asociados al miedo se almacenan con una mayor intensidad, ayudando a evitar futuros peligros similares. El hipocampo contextualiza el miedo, el córtex prefrontal da información cognitiva y social al respecto y el hipotálamo activa las respuestas de huida o lucha. Aspecto este enraizado en nuestros órganos de cuando el ser humano debía de huir de los depredadores, de la naturaleza, las inclemencias del tiempo atmosférico. El miedo está estrechamente relacionado con la ansiedad emocional, que surge como  resultado de amenazas futuras que se perciben como incontrolables e inevitables. Esto ocurrió cuando al recoger las fiambreras, los platos, los plásticos de patatas, picos y demás se quedaron al descubierto las telas utilizadas donde nos sentamos y compartimos los variados condumios. Los miedos y fobias pueden manifestarse en varias formas, desde el temor irracional a objetos o situaciones específicas hasta el miedo al cambio y a lo desconocido. La comprensión de estos temores ayuda a abordar las preocupaciones subyacentes que afectan la vida diaria. Hay fobias específicas como a las serpientes, cucarachas, espacios abiertos o cerrados... en este caso a las garrapatas, infundada o no donde se suele experimentar ansiedad intensa que puede llevar a evitar situaciones y esta intensidad del miedo es tal que supera el peligro que representan estos estímulos. Apareció un temor de alguna manera irracional que hizo que lo que se tardó en montar en más de una hora quedara recogido en bastante menos y solo permanecieran en el lugar una cuarta parte de los asistentes. Algunos de los participantes habían tenido experiencias anteriores con garrapatas y afirmaban con convicción que esos seres diminutos que se desplazaban por las telas lo eran. Unos minutos antes nos acabábamos de levantar, recogiendo tranquilamente los alimentos y en pocos segundos desaparecieron telas, personas, bolsos y corrieron duna abajo desapareciendo. Literal, desaparecieron.

       Existen también en algunas personas, el temor al cambio y a lo desconocido. Las garrapatas para muchos lo eran, lo único que se tenía en la mente es lo que nos habían contado, lo que otros nos había dicho y la repulsión por el propio animal. Estos seres, las garrapatas, ectoparásitos, ácaros visibles a simple vista pero debido a su pequeño tamaño con frecuencia son difíciles de detectar.  Se alimentan de sangre de animales y humanos. Su picadura es dolorosa y a veces puede transmitir enfermedades, la combinación de potencial daño y la sensación desagradable de ser picado  por un parásito puede desencadenar el miedo en algunas personas, como ocurrió aquella noche. Algunos de los asistentes habían recibido alguna picada y todos, incluida yo contamos alguna anecdóta de algún amigo que le hubiera pasado algo. La mía se remontaba a cuando estaba en los scouts y un compañero del grupo le picó una, esa  es otra historia. 

       El bioquímico y escritor abulense David González Jara, en el diario El Norte de Castilla escribió que “no es tan fácil que una garrapata nos transmita una enfermedad” por lo que no hay que tenerles más miedo del debido. Dependiendo de la fase en la que se encuentre el animal, habrá más probabilidades de que este contagie o no algún virus o bacteria. 

Lo que sí es cierto que entre los comentarios de una y otro, se veían correr como “arañitas” por las telas y el pavor de la mayoría a que nos picara...el grupo entró en pánico y la mayoría “salió por patas” nunca mejor dijo. Ahora en tu boca se dibuja una sonrisa. David sigue apuntando que “la garrapata tiene tres fases en su vida. Hay una inicial, en la que son muy pequeñitas, y en la que no transmiten ninguna enfermedad porque nunca antes han picado a organismo alguno. Una vez producen un mordisco, caen al suelo y se desarrollan, pasando a la segunda fase, de un tamaño algo mayor». Las garrapatas corren pero no saltan ni vuelan., se desplazan caminando y trepando, buscando lugares altos como pastos y arbustos para esperar a un huésped y alimentarse de su sangre. Trepan y caminan activamente. Alguien del grupo aseguró que aquello que se desplazaba rápidamente y que había acudido por la comida, eran garrapatas. Se avisó también que  había que revisarse cuando llegáramos a casa sobre todo detrás de las orejas, ingles y cabello, así como las costuras de las ropas utilizadas. Como una ha trabajado durante muchos años en Escuelas Infantiles con pequeños de 0 a 3 años, tiene experiencia en "bichitos que chupan sangre". Raro era el curso donde al menos 2 o 3 veces teníamos tirápteros conocidos generalmente como piojos. Nos picaba a todos el cuerpo y las melenas las recogíamos con gomas o pinzas. Cuando nombraron a las garrapatas, que no he visto ninguna, solo en algún perro callejero con triste  y costosa cuando ya están gordas a punto de explotar. 

Debido a las lluvias, «hay una cantidad de artrópodos exagerada. Pero «¿miedo a la garrapata? Ninguno», asegura David González Jara, que afirma que «en absoluto debería haber alarma». La Junta de Andalucía también advierte en un díptico molón cómo, cuando, qué hacer y que aquí en "Andalucía podemos encontrarla en cualquier época del año, siendo especialmente frecuentes en primavera, verano y otoño". La mayoría de las picaduras de garrapatas son inofensivas. El pronóstico va a depender del tipo de infección que pueda haber portado la garrapata y la prontitud con la que se haya iniciado el tratamiento apropiado. Si lo picó una garrapata que portaba una enfermedad, pueden presentarse efectos de salud a largo plazo, incluso meses o hasta años más tarde. 

         Regresando a nuestro encuentro músico-poético-astrológico, sí porque no es lo he comentado con tanto bicho, el objetivo era pasar un rato agradable, en un enclave privilegiado y sagrado, escuchar música de los cuencos tibetanos de Ismael @ismael.barranco.valle, cantar entre todas, acercamiento a la Astrología de la mano de @rikamartinex7 y delitarnos con poemas propios del poemario ilustrado El Ensueño de la Luciérnaga de una servidora. Finalmente los que tenían más tiempo, entre una cosa y otra pasaba de la media noche, los más conscientes, los que apostaron por la música, el momento presente, seguir celebrando la Vida y compartiéndola siguieron en otro lugar que también se transformó en sagrado y único. 

          Miedos tenemos todas, todos, todes, lo que haces con eso que te ocurre, en este caso el miedo, es lo que cuenta. Si reaccionas hay unas consecuencias. Si asumes lo que sucede, valoras y entonces decides, ocurren otras cosas. Siempre puedes decidir desde el miedo o desde el amor. Algunos de los participantes lo hicieron desde el miedo. Otros, desde el Amor. Además ya sabéis que es el mejor lugar. Si no sabes cómo, pregúntame. 




Dibujo realizado in situ.




Lugar sagrado y mágico





Referencias: Diario El Norte de Castilla, Página del Aerosol Repelente de Insentos VOOF! Deep Woods, MedlinePlus, Información de salud para usted, #Respet Zoetis, Diptico de Junta de Andalucía sobre las garrapatas, video de una de las asistentes.

Desde el corazón, Eire 

miércoles, 13 de agosto de 2025

 


        MATASUEGRAS

        Y a cuento de qué viene el matasuegras en verano. No tenéis por qué saberlo y quiero compartirlo con vosotras, vosotros. Ese simple juguete, en una celebración de onomástica, a mitad de julio, la necesidad de expresarme. 

        Según el diccionario, matasuegras es  un tubo de papel enrollado con una boquilla en un extremo. Al soplar con un silbido se desenrosca generando un sonido fuerte, repentino y brusco. Se utiliza para hacer ruido y gastar bromas. En castellano, acabó la denominación de ese artículo de cotillón y pasó de ser “lengua de suegra” a un “matasuegras”; muchas personas lo usaban para asustar a las abuelas o madres políticas, sobre todo cuando estaban adormiladas. 

        Sobre todo a final del siglo XX era junto a unos juguetes de madera y luego de plástico que giraban cuando asidos de un palo en la mano, se le daba vueltas y sonaban de manera ruidosa y estridente (no recuerdo cómo se llaman exactamente), los triquitraques que eran fósforos pegados en tiras de papel bastante gruesos y se golpeaban contra el suelo y salían chispas, nos encantaba y también daba un poco de susto. O el juego de la bola loca, el hula hoop, el balón de siempre...

        Para utilizar el matasuegras solo hay que soplar y un acto tan simple y sencillo no lo es para quien está convaleciente de alguna enfermedad o no puede por su limitada capacidad pulmonar.

       Un espacio diferente, una amiga muy especial, un entorno cuidado para su celebración, un amor generoso, incondicional, el tenerse uno al otro,  hace que la Vida cobre sentido y más allá de su mirada, está todo lo demás.

       Mi madre decía “¡¡para morirse solo había que estar vivo!! y yo le decía: Anda mamá qué barbaridad. Con los años aprendí los significados que podría tener la frase. Para lo que sea, hay opciones de una u otra cosa o de varias si se diera el caso. 

       En esta ocasión lo que tomo de la expresión de mi madre es el significado de que sabemos que hoy, que escribo esto y tú, que lo leas cuando sea, solo existe este instante en que yo escribo y tú lees y que lo demás, es añadidura. Para que haya día existe la noche, para el viento está la calma, para la lluvia, la sequía, para la muerte, la vida; para la salud, la enfermedad y podría seguir nombrado contrarios, se haría largo y tedioso. No es lo que pretendo.

       La Vida sorprende. Google apunta que “sorprender” es conmover, suspender o maravillar con algo imprevisto, raro o incomprensible. Tienes proyectos o no, el curro que crees que es para siempre y suceden situaciones que no esperas y te cambia la vida en un pis pas, familia, gente a la que visitar o llamar por teléfono, visitar ciudades nuevas, quedar con amigas, amigos...buscar curro, hacer cursos online, cuidar de familiares mayores: mamis o papis o tías, tíos... en fin que tu tienes organizado tu MUNDO  y ocurre algo, a veces un simple aleteo y el castillo desaparece. Lo que sí importa y es importante el apoyo de las personas que tienes a tu lado, su cariño, amor y entrega, el aceptar lo que va llegando aunque no sabes nunca cuál va a ser el final ni qué viene después. Los acontecimientos se suceden unos a otros como en una rueda de molino y lo que ocurre en cada vuelta es un viaje en la montaña rusa de pensamientos, emociones, sentimientos en la que se convierte tu actualidad y la de los que te rodean. La incertidumbre, los tiempos sin tiempo, la espera sin saber a ciencia cierta si volverás a verle. El miedo, la locura de lo que ves que se te avecina, el llanto silencioso y la enorme tristeza del pensamiento por la pérdida aunque no sea evidente. Anticipamos recuerdos, dolor y ciertos sufrimientos que nos llevan a niveles de pensamientos que nos obligan a pensar de nuevo,  lo que no queremos y a menudo, no somos capaces de detenerlos. Y solo hay que parar, pararse y escuchar, escucharse.

       Otras veces, sí. Otras veces, sucede la Vida y aunque en un primer momento sorprenda, reconoces que es como tiene que ser. Dentro de la injusticia, del dolor, de la alegría, tristeza...ríes, lloras, suspiras, te reconfortas y agradeces o no, no pasa nada. Es valiente sobreponerse a lo inesperado y a la adversidad.

       En un momento dado que tampoco cuantificas, ya no piensas ni siquiera en lo que ha pasado para llegar hasta este momento, un instante donde solo existe el presente, el ahora y mira que nunca has sido de esas cosas del presente, la meditación ...eso no es para mí has pensado en alguna ocasión. Y en las circunstancias actuales, precisamente el quedarte en el momento presente con la paciencia, la constancia, la fe, el amor, el dibujo y bueno, la ayuda médica, los especialistas, tratamientos y el día a día donde cada uno es una  oportunidad de Vida, de agradecer, de tenerte cerca, de poderte mirar ya que puedes abrir tus ojos, de conversar ahora que ya puedes ir expresándote con las palabras. 

       El dibujo, los colores, la motivación de encontrarme, encontrarnos mejor. Para dibujar he de tener fuerza en la pinza del dedo índice y el pulgar. Eso tiene su proceso al igual que para soplar, en este caso con el matasuegras que irrumpe con su sonido chirriante y potente que promueve la algarabía y el jaleo. 

      Hubo algarabía y jaleo, regalos, abrazos, ánimo festivo en un espacio diferente donde la Vida se renueva a cada momento. Comimos tarta y bebimos espumoso para brindar por mi amiga, para brindar con los amigos, para brindar por nosotras y por cada uno, una que compartimos aquella celebración.

     Gracias querida Carmen por Ser, por compartir por ir recuperándote poco a poco y permitirme estar en tu vida. Desde el corazón, Eire.

 


 

miércoles, 2 de julio de 2025

EL DESPUÉS DEL DÍA DESPUÉS DEL DIA DESPUÉS

 


        

        Siguen pasando los días y sigue siendo el día después del día después del día después del día después.... así sin coma ni otro signo de puntuación hasta el final de la página o el comienzo de una nueva. Empecé a redactar esta entrada hace más de 2 semanas, allá por mediados de junio,  y aún se resiste.

       Al principio no encontraba las palabras, el día después. En el momento que estaba sucediendo las palabras eran expulsadas por mi boca atropelladamente junto con la de los otros en la conversación. A veces las mías ganaban terreno no por alzar la voz sino porque no callaba y el discurso era fluido y pareciera que lo que dijera tenía sentido. 

Flores para la calma, de la Isla de Tarifa.


         Lo tenía y lo tiene para mí. Los demás que escuchaban miraban expectantes, algunos con los ojos abiertos y en silencio mientras mi disertación se alzaba en solitario. Alguien apostilló algo pero lo cierto es que nadie sabíamos nada y las especulaciones en aquel momento se movían desde el miedo, abandonamos el puesto ocupado ya que no había internet y los ordenadores son principalmente nuestro utensilio...Los "enteraillos dijeron: nos vamos, no se puede hacer nada. Y si mañana sigue la cosa igual, no venimos". Ea, así sin más preguntar a coordinadores, jefes o quién estuviera por encima en la escala. De hecho algunos así lo hicieron, cogieron su bolso y se marcharon, sin importarle mucho quién ni qué dijeran. Hablábamos todos y nos mirábamos ansiosos ante las respuestas de los otros. Hoy apenas se habla de lo sucedido.

         Lo expresado aquel día lo sigo manteniendo. ¿Verdad verdadera? Para nada, cada una y uno ha de escuchar, ver y leer, para luego sacar sus propias conclusiones. Para mí fue un ataque tecnológico hacia lo que creemos nuestra "sociedad bien controlada". Un ataque contra lo que produce, como comprobamos, inestabilidad: corte de luz y en algunos lugares, corte de agua. Ese simple gesto hizo que en la mayoría de los hogares no hubiera ese día algo caliente porque no había luz: vitrocerámicas, frigoríficos, microondas, hornos.... no funcionaron en la mayoría de las localidades hasta las 21 horas y en algunas, pocas, hasta el día siguiente. Las pérdidas económicas en bares, restaurantes y supermercados pudo ser nefasta. Lo cierto es que no lo sé, nadie ha hablado de eso ni siquiera los propios interesados. Algunos restaurantes vendieron platos refrigerados antes de que la caló los estropeara, una suerte que no hiciera la caló de estos últimos días, escribo este último repaso al texto el 1 de julio. Quizás hoy, hay personas que no pueden encender un hornillo o la vitrocerámica por falta de electricidad en su domicilio.

         Hasta ahora aún no han acordado ni decidido que ocurrió realmente aquella mañana. Aún están delibernando los expertos.  Lo que voy a narrar no es nada comparable, en el primero era muy pequeña y estábamos en los años del comienzo de la democracia, luego era una joven y ahora recientemente, con el covid soy una mujer madura y en todos los casos, hubo mucho revuelo mediático y miedo. Ese no ha cambiado a lo largo de los años y en el transcurso del tiempo. Los mayores estaban asustados, el gobierno sin dirección clara, la desinformación, la falta de la misma y el miedo de lo que pudiera suceder, hizo que este, el miedo,  se instalara en algunas mentes y corazones. El primer acontecimiento fue en 1978, ese día se suspendieron las clases, en la televisión había música, dibujos animados y fiesta. En 1991 con la guerra de Irak muchos hablaban de una tercera guerra mundial, se hizo aprovisionamiento de alimentos, en los gobiernos de los distintos estaments: ayuntamientos, andaluz, español.. las consignas no estaban claras y había mucho miedo y terror a lo que pudiera pasar que no era controlable por los de a pie. Vuelven a salir los que hablan de la tercera guerra mundial. En 2020 nos encerraron a todos, a algunos antes que a otros y durante mayor o menor tiempo. Se paró la vida "organizada" que se tenía. Los niños pequeños perdieron sus primeros meses de contacto con las personas que es con quien más aprenden porque los humanos somos seres sociales. Luego los de 7 a 10 años, y los adolescentes y los jóvenes. Se paralizaron clases y la universidad, se creía que íbamos a cambiar formas de relacionarnos, de mayor respeto hacia una y uno mismo, hacia los demás, la madre tierra, las plantas y los animales.... y en fin, conocemos cinco años después en qué punto estamos del retroceso o del avance, según se mire.

        Desde 2023 hasta ahora, julio de 2025, han sucedido muchas historias fuera de Europa, dentro de ella, en España, Andalucía, en Cádiz, fuera de mí y también dentro.  Con las masacres ingentes y activas en distintos lugares del mundo. La guerra de Ucrania con el trigo, anteriormente Italia y España con el aceite de oliva, la guerra en Gaza es que no hay nombre para lo que está sucediendo y la estamos viendo en tiempo real, eso es lo más grave, tormentoso y triste a la vez. 

Construcciones militares del siglo XX abandonadas en la Isla de Tarifa.


      Y hay mucho revuelo mediático y artistas y asociaciones declamando un basta ya y ¿hasta cuándo? Y el gobierno y los del resto de países, qué hacen. Como individuos podemos preguntarnos ¿qué se puede hacer?,  qué hacen nuestros gobiernos, Europa... hay mucho escrito y no soy una entendida. Os dejo la pregunta y contestad si podéis. A veces no hay palabras y las acciones son complicadas de organizar.


      Hace bastante tiempo que pienso, hablo y decido desde el Amor y el corazón, es la mejor forma de afrontar lo que nos sucede se considere esto positivo o negativo. Realmente no hay signo en lo que acontece, solo el hecho y ante eso que sucede, decidir qué es lo que quiero, desde dónde, cómo lo tomo y que hago con lo que ocurre. 

      En estos momentos tenemos en la ciudad donde vivo, Cádiz, huelga del metal y de autobuses. Han vuelto las barricadas, las manifestaciones, los geos por barrios y avenidas de la ciudad trimilenaria. Ya en 2019 en primavera también hubo movilizaciones y a finales de los años 80...cuando estudiaba en la universidad y debía coger el autobús para ir al emplazamiento de la incipiente Universidad de Cádiz en el ahora Campus de Puerto Real.

       Como entonces, gaditanos a favor de los puestos de trabajo, otros que lo hagan sin fastidiar el desplazamiento y la tranquilidad de los demás. Como entonces, contenedores quemados, gente corriendo por las avenidas, manifestaciones, los antidisturbios, destrozos en el mobiliario urbano, heridos....situación penosa y costosa el llegar a esos extremos donde la comunicación es primordial y el deseo de la mejora salarial, horarios y salarios dignos, entendimiento entre trabajadores y patronal... tampoco entiendo mucho de esto. Y lo que todos queremos son puestos de trabajo con horarios dignos, poder pagar las facturas a final de mes, estar y pasar tiempo con nuestras familias, estabilidad laboral que nos lleve a otra estabilidad emocional, relacional y económica. Todos en cualquier país y momento de la historia del ser humano. Aún no han llegado a acuerdos y los representantes sindicales de los distintos trabajadores se han dividido, como en otras ocasiones, fraccionando opiniones, enfrentando a trabajadores, quebrando decisiones y enquistando la cuestión. Esperemos que se solucione a la mayor brevedad y los trabajadores encuentren beneficios. 



A veces se buscan faros que nos alumbren, o que nos lleven a algún puerto en el que descansar, o nos descubran orillas distintas en las que recalar y descansar por un tiempo. Sabemos y si aún no lo has descubierto, llegará su momento antes o después, que el único puerto al que llegar eres TU. Desde ahí, desde tu propia esencia puede otear barcos, cormoranes, charranes, albatros, gaviotas, orillas....visitar playas, atracar en islas, navegar mares desconocidos para ti, observar pájaros diferentes y regresar siempre a ti, siempre a ti, a casa.


           Y sí, yo creo en los milagros. En el milagro de la vida, del amor, en la calma, en la libertad de tomar tus propias decisiones, en la belleza silenciosa de las flores, en la mirada de una niña o en la de un adolescente. Creo en las personas, en su capacidad para tomar las riendas de su vida, para reconocer los pequeños cambios y señales que le acercan cada vez más a sí mismo, creo en la bondad y la ternura de los gestos, de los serres humanos, en cómo se pueden modificar pensamientos y como disfrutar de una vida plena desde la consciencia. 

           Agradecida de que hayas llegado hasta aquí. La Vida es un juego para re-conocernos, re-conectarnos, así que juguemos donde todos y todas tenemos cabida. 

          Somos Uno y lo que sucede a uno, al resto, le salpica, le aborda, le influye, le conecta. 

          Disfruta de este miércoles, desde el corazón, ya sabes que es el mejor lugar.

          Un abrazo amoroso, Eire 










viernes, 3 de enero de 2025

 

Nuevo viaje

  


      Cada movimiento, encuentro, desplazamiento, mirada incluso cada respiración nos lleva a un nuevo viaje, al menos a mí sí. Un viaje de 2 segundos, 6 minutos, 4 horas, 8 días, da igual el tiempo Y en el vivir, en el momento que se presenta, hay viaje como decisión, afrontamiento, apertura, esperanza, quietud, disfrute.

      La pelicula Tu mejor amigo: un nuevo viaje que vi el otro día, trata del mejor amigo del protagonista que es un perro. Cuando este siente que ha de marcharse por primera vez, abandonar este mundo, le promete que va a cuidar de su nieta. Hubo un problema con su hijo que murió antes de que naciera el bebé y luego su mamá se marchó con ella sin dejar que los abuelos estuvieran presentes en sus vidas.  El perro muere y renace en varias ocasiones, viajes, en distintos tipos de perros, razas y tamaños. Él sentía que llegaba su momento y se despedía con una mirada o con dejarse acariciar bajo las orejas. Eso le gustaba mucho. Su dueño siempre supo que era "Gran jefe", como él lo llamaba, en cada ocasión que se lo encontró. El tiempo de Kronos y el tiempo de Kairos ocurren a la vez y no son lo mismo. Os hablo de esta película que vi estos días porque me hace volver al principio de mucho, todo o nada, no sirve.

       Al venir de estar unos días con mi amiga, conduciendo por la carretera, una por la que paso a menudo. La transité durante más de 20 años al menos una vez al mes y luego un poco menos y en los últimos tiempos casi como antes, puede que cada dos meses enfile el camino al Campo de Gibraltar por la carretera que da al Pedroso en el cruce a Paterna. Allí entre Algeciras y Los Barrios después de más de 10 años nos hemos encontrado artistas para compartir nuestros trabajos y crear proyectos juntos como con Recrearte y FermertArte. Otras veces recorro el mismo trayecto parándome casi siempre a estar con alguna amiga o amigo en Algeciras y luego, sigo camino a Málaga, donde está mi otra amiga que nos conocimos mientras trabajábamos juntas en una escuela infantil. Pues a la ida de este viaje en diciembre a Algeciras empezó a llover bastante, el limpiaparabrisas no podía parar. Pensé: no traigo botas de agua, ni paraguas ni chubasquero. En Algeciras estaba nublado y apenas algún rayo de sol se colaba entre las nubes. Pudimos tomarnos un té precisamente al encuentro de esos rayos calentitos y luminosos.  En Málaga el cielo lucía celeste, sin nubes y bueno, hacía frío, 26 de diciembre ha de hacer frío, si no.... sí que deberíamos a empezar a preocuparnos por el tiempo climático. A la vuelta, que es lo que os quería contar, un folio en blanco, una conversación abierta, unos oídos para escuchar ..y me lanzo ahí, hala a charlar.

A la vuelta de este viaje tan entrañable de reencuentro, de risas, de bailes, de conocer gente bonita venía conduciendo sintiendo lo agradecida que me sentía por poder compartir con mis amigas y amigos momentos y que ellos también lo quieran hacer conmigo aunque tardemos meses en volver a vernos. Y la belleza del paisaje, del campo, los árboles, el atardecer que teñía de amarillos y anaranjados los montes, una gozada. Una gozada visual, sensitiva y emocional. Así que dejando atrás la autovía y entrando en la carretera comarcal camino de Puerto Real, los árboles y el verde paisajistico impregnaban el trayecto de vuelta a casa. Es un placer ir al lugar donde alguien te espera, o a donde te encaminas. Regresar al hogar es una gozada de felicidad y rendición. Ahí sabes que todo está bien: sin juicio, sin malas caras. Puede que en otros lugares y con algunas personas puedas sentirte así pero en casa, me refiero a la física, es donde realmente me siento cómoda y protegida. Da igual si es en propiedad, alquiler o vives en una habitación compartiendo piso, si ese espacio lo consideras propio en él te sientes a gusto, genial. ¡¡¡Enhorabuena!!!   

         El viaje, sí. En cada salida o etapa de este viaje, que es nuestra vida, hacemos planes individuales o con compañeras y compañeros, otras personas, gente con la que compartes aficciones y resulta que trabajas al día siguiente de llegar y como tenías planes para la tarde noche, hiciste una previsión horaria y se truncó y saliste casi 3 horas más tardes del curro y ya estabas tan motivada que no descansaste, tampoco te hacía falta si no te hubieras quedado dormida encima de las pinturas. No lo hiciste. Esa noche no habías planeado nada para los días siguientes. Para esa noche la Vida te tenía preparada una bonita sorpresa y para los días siguientes, también. Así que tanto uno como otros fueron sucediéndose de manera natural. Al día siguiente de la primera bonita sorpresa pillé un constipao tremendo como hacía bastante que no recordaba. Tu mente se trasladó a cuando te mudaste a Cádiz, hace ya unos años y por la navidad de 2012 o 2013, había una quedada para dibujar a la que no pudiste participar y los compañeros, después de dibujar, se fueron a tu casa a tomar el psiquilabis oportuno. Mañana también hay una quedada, la de primero de año, que te encanta: es en la playa de La Caleta. Aún no tienes certeza si podrás participar en el encuentro o no. Tienes mocos en la garganta, ¡¡¡qué variedad de colores!!! podrían tranquilamente orientar para la creación de una nueva paleta de colores “internos” nunca mejor dicho: verdes brillantes, amarillos, anaranjados, rojizos, vejigas... Dolor de garganta, congestión nasal, dolor de cabeza, de pecho, dolor de lumbares, nada de hambre, raro en ti. Esto te sorprende mucho porque no te recuerdas sin apetito. Así que llevas 4 días sin comer sólido apenas nada, solo líquidos principalmente agua y miel y limón...escuece la garganta. Consultas en google los síntomas que tienes, y eso que no sueles hacerlo, con la gripe A, alguien te dijo que hay mucha gripe, gripe A y covid. Con lo del covid me estuve riendo un rato. Los síntomas coinciden con lo de GRIPE, así con letras mayúsculas y color resaltante parpadeante. Tuve también fiebre, un panorama estupendo. Un fin de año diferente. Un comienzo de año nuevo distinto. El plan se creó solo e invitó a quién quiso, a mí. Así que estos días y quizás alguno más seguiré recluida en casa con los mismos síntomas hasta que estos se calmen y el cuerpo vuelva a su “normalidad”, bendita normalidad. ¿Qué es la normalidad? Para mí que no me duelan las lumbares ni la cabeza, que ahora me molestan las 2 bastante. Que tenga energía y ganas de hacer cositas, que en estos momentos solo me apetece dormitar, echarme sobre un lado de mi cuerpo, luego sobre el otro, luego con la espalda apoyada completamente... lo que no quita que entre postura  y postura tenga que elevarme para toser y echar los mocos, o que no me despierte la tos, o la sensación de inquietud en todo el cuerpo como si buscara algo o a alguien, o el transistor en la cabeza. Curioso, no hay nada como buscar el sinónimo o el significado de una palabra que es parte de tu vocabulario habitual y no te has decidido a  explorarlo con anterioridad y descubres que para nada tiene el significado que tú le das. ¿Será por eso por lo que muchos se quedan mirándote sin decir nada? Bromas aparte. La palabra transistor la he escuchado siempre en casa de mis padres y pensaba era una radio pequeña. Resulta que llaman transmisores a un tipo de dispositivo electrónico semiconductor, capaz de modificar una señal eléctrica de salida como respuesta a una de entrada, sirviendo como amplificador, conmutador, oscilador o rectificador de la misma. Es un tipo de dispositivo de uso común en numerosos aparatos, relojes, radio, televisión.. Cuando era pequeña había pocos canales en la televisión y a veces no se sintonizaban de manera adecuada y se escuchaba un zumbido machacante, repetitivo, incansable. Cuando a veces me ha dolido la cabeza como en esta ocasión he expresado “como si tuviera un transistor en la cabeza” y quizás no andara muy descolocada. Si es un dispositivo semiconductor produce chispa, puede amplificar, commutar...en fin a partir de ahora reservaré esta palabra que era muy apreciada por mí para su uso correcto.

         

           Las señales están para indicarnos algo que se ha de respetar/hacer/algo consensuado. En esta carretera la señal de tráfico indica que se prohibe ir a más de 70km/h. Lo cierto es que nadie la respeta, el tramo no es demasiado complicado pero en otros tramos sí, el no respetarlo puede hacer que el coche se tambalee. A lo largo de nuestra vida y en nuestro día a día recibimos señales de mucho tipo y sobre mucho aspectos que nos concierne. Solo hemos de estar atentas y atentos a lo que nos quiere comunicar, avisar, prevenir, darnos cuenta de algo... cuando tomes conciencia de eso, lo sabrás. 

    Después de estos 4 días de mal descanso, dolores, tos, mocos, irritación nasal y en la garganta vengan otros de más calma, de seguir escribiendo y pintando. Esas dos actividades me devuelven a la calma, me producen serenidad y me hacen sentir bastante bien, que estoy conectada conmigo y con lo que quiero.

       El viaje, sí. Pudiera pensarse que el viaje acaba en estos días, para algunos quizás, estás de vuelta a tu ciudad, con la rutina en breve de curro y demás...pues vale. El viaje empieza cada día que te levantas porque es el único que existe y lo único que tiene entidad. Lo de ayer pasó y no existe. Si lo traes al presente y eso que ocurrió no fue de tu agrado volverás a sufrir y a dañarte como entonces, haya transcurrido 1 día, 1 mes o 10 años. El otro ya no se acuerda de lo que ocurrió y de lo que te hizo o dijo y tú aún sigues dándole vueltas. Si piensas qué vas a hacer mañana, con quién vas a quedar, que tienes que hacer, compras, alguien a visitar...sientes estrés y ansiedad porque no llegas como te gustaría. Te exiges demasiado, yo también a veces. Por eso prefiero quedarme en el momento presente, en este que estoy escribiendo estas palabras con el dolor de garganta y la nariz congestionada por los mocos. La cabeza está como encendida, activada y me cuesta que frene y se quede al margen del ruido. No sé qué va a pasar después, ya os contaré.

   Sigue el viaje de una misma con una misma, con nuestros logros y fracasos, nuestros anhelos y deseos, lo que creamos, aparece y se queda, lo que sabemos que puede ser y aún no ha llegado el momento, lo que sonreimos y lloramos, por lo que apostamos y por lo ya no invertimos nada de nuestro tiempo ni atención. El viaje de una misma con una misma siempre es hacia el interior y desde ahí existe la posibilidad de lanzarte al vuelo de las mariposas, las libélulas, los halcones, cernícalos, abejas, tórtolas, charranes, cormoranes, gaviotas, gavilanes... lo que seas y como decidas, será lo adecuado.

    Estos días han favorecido el descanso de mi cuerpo, parar con actividades propias de tareas domésticas, compras en el súper, algún regalo, serán en otro momento. Vivir cada instante tal cual se presenta es toda una aventura.

    Disfrutad de estos días, de las personas que os aman y a las que amáis, de los lugares que os gusta visitar, de la belleza del mar y la montaña, de lo que os motive, a mí la pintura, el dibujo y la poesía. Celebrar el Nuevo Año y lo que dejáis atrás que ya no os aporta y empaparos de la Luz divina del Niño Dios. Agradecida de que hayas leído hasta el final esta reflexión.

      Mi compañero y amigo Antonio me regaló en estos días esta canción de Silvio Rodríguez "CANCIÓN DE NAVIDAD". Disfrútala.  https://youtu.be/wXkTNKEMX14?si=7Mh4c-48y3QNWGE-

     Un abrazo amoroso, desde el corazón, ya sabes que es el único lugar, Eire

 

 


 

 

miércoles, 24 de julio de 2024

Todo tiene un fin

 

                         


         TODO TIENE SU FIN


      Muchos dicen que todo tiene un comienzo y un final. Cuando algo empieza, ya sabes que en algún momento terminará, eso es lo que dicen. ¿Podría ser algo para siempre? Quizás podría serlo y sería distinto de cuando comenzó. Todos cambiamos, lo único que hay seguro es que lo no cambia precisamente es el cambio. Esto viene a colación de lo que un amigo dijo: "Esto ya se acabó". Me hizo reflexionar sobre los comienzos y los finales de las cosas.

      ¿Cuando realmente comienza algo y cuando efectivamente termina? Las estaciones del año, tienen fecha de comienzo y fecha de terminación. ¿Seguro? con el cambio climático, ¿cambio? se diluyen los límites de las mimas. Las mariposas, antes de convertirse en ellas son huevos, larvas, gusanos, crisálidas y finalmente, seres alados. Ellas no lo saben y desde que nacen, su fin está definido porque en algún momento llegarán a volar. Durante el desarrollo de esas fases puede que suceda algo que retrase, impida ser a lo que está llamado a ser y eso es parte del proceso, de la Vida.  

      Nuestra vida como seres humanos se origina entre dos células que si conectan inician un proceso dentro del vientre de una mujer durante 9 meses hasta que nace el bebé, luego niños, jóvenes, adultos, ancianos, la muerte. Tampoco se conoce si realmente se llegará a la madurez y a la ancianidad. Durante ese proceso pueden ocurrir muchísimos eventos que lleven a buen término el embarazo o no. El río comienza en lo alto de una montaña, en una fuente y luego discurre y termina en el mar, la mayoría de las veces, o en otro río que dará al mar.

      Nosotras mismas, nosotros mismos no somos los mismos cuando nos levantamos que al terminar el día. El día comienza a medianoche, a las 00:00 inclusive según convención actual referida a un día civil y dura 24 horas, terminando a las 23:59h.  Puede que al inciar la mañana tengamos objetivos, tareas a realizar a lo largo de la jornada, curro, reuniones, encuentros, una emoción con la que te has levantado o pensamientos que no te han dejado dormir o de cosas que quieres hacer o tienes/debes que hacer y taladran tus neuronas hasta dejarte fastidiada o fastidiado. También puedes a través de la meditación y el silencio quedarte en el momento presente y obviar los debes, los tienes, esos pensamientos tediosos que te obligan a quedarte en lo que te queda por hacer, en el miedo,en el qué dirán o que te entre angustia por lo que aún no ha llegado y quieres tener/ hacer/conocer. Y eso no significa que porque un día medites, aceptes lo que te llega, te hagas cargo de tu vida...irá genial, sobre todo el que te sientas y encuentres bien contigo misma o contigo mismo. Es una cuestión de constancia, de seguir adelante a pesar incluso de una misma. Y cuando sigues adelante...la vida te regala mucho.

      La propia Tierra y la humanidad a través de la Mitología, las religiones, las civilizaciones han desarrollado el nacimiento/comienzo/origen/surgimiento del mundo que conocemos y de los hombres y mujeres. También se han desarrollado teorías de cómo podemos acabar con nuestra querida Tierra, en la ficción y en la realidad a diario, se producen variadas formas de menoscabar a nuestros propios hermanos, con los recursos de nuestra amada Tierra, con civilizaciones a través de conflictos, guerras que son los más evidentes y también aspectos más cotidianos como las mentiras, las falsas denuncias, la falta de honestidad, el poco amor a una misma o a uno mismo, el egoismo o la falta de responsabilidad de lo que cada una y uno dice, hace o incluso piensa. 

Todos somos Uno y lo que a mí me afecta también lo hace con los demás. Así que si estoy enfadada, triste, colérica lo que reciba, vibre será enfado, tristeza o ira. Si mi ser es sereno, consciente, afable, comprensible, lo que viva, reflejará también serenidad, conciencia y afabilidad.

      Volvamos al tema, ¿todo lo que empieza termina? Pues...a mí se me plantean dudas. ¿Cuando comienzas a ser adolescente y dejas de ser niña o niño? ¿cuando comienza la primavera y termina el invierno? ¿cuando se termina una amistad o se convierte en otra cosa? ¿?



Estos son los enlaces del reportaje que Mijas Comunicación nos realizó el día de la Inauguración, 14 de junio de 2024 en el Centro Municipal Cultural de Mijas.


https://mijascomunicacion.com/actualidad/31201/the-fermentarte-collective-exhibits-its-diverse-universe-at-la-cala-cultural-centre/



https://mijascom.com/?a=31174

Flyers que realizó el Ayuntamiento de la Cala de Mijas para nuestra Exposición. Son tarjetas de tamaño pequeño que explican lo que se muestra: una exposición, un recital... con imágenes y palabras, como en nuestro caso.






Desmontaje

Como ya hemos comentado, todo se termina y nuestra exposición también lo hizo. Podría haberse ampliado o postergado la fecha pero la premura, la información poco clara hizo que terminara en el momento que debía, el 8 de julio.










Me encantan los comienzos y cuando descubres que también se termina lo que sea o se transforma en otra cosa y decides que eso es lo mejor que puede ocurrir, entonces sonríes y afrontas el día a día con un talante fresco, animoso y sí, feliz.

Video de despedida de Rikk y mío 😃


Disfrutad de esta bonita tarde.

Al final del viaje de Silvio Rodríguez

https://youtu.be/Ut-HgKV3mE8?si=-udQwOk5aHW-5_j4

viernes, 26 de enero de 2024

EL ENSUEÑO DE LA LUCIÉRNAGA


 

                 Esta tarde presento mi segundo poemario de poesía, ilustraciones y acuarelas en la Biblioteca Pública Provincial en Cádiz. Muy contenta y emocionada no solo con el acto en sí que será a las 19 h sino por lo que ha implicado de personas, correos electrónicos, whatsapps, llamadas....en menos de un año  un pensamiento que rondaba mi cabecita volteó con una primera llamada hasta la tarde de hoy.

             El primer libro de poesía, prosa poética y acuarelas fue una autoedición con la ayuda de mi amigo Arturo Redondo y mi propio coraje, empecinamiento y constancia para hacer realidad un proyecto de hacía unos diez años y que en otros tres, vio la luz. Este poemario se llama SERENA MAR. Contaba con cuatro bloques de poesía Amor, Desencuentro, Erótico y Urbano. En la portada de cada grupo de poemas hay una acuarela, son de paisajes. Así mismo la portada es de Silvia Jareño y seis acuarelas de pájaros. Un proyecto interesante.

Esta publicación con Hilos de Emociones es la culminación de una etapa de mi vida para seguir avanzando en serenidad, conciencia, plenitud y honestidad. A lo mejor diréis, ¡qué rollo! o qué barbaridad.. hablar a esta hora de la tarde de esos temas. 
Este nuevo poemario consta de seis bloques de poemas consistentes en Del Ahora, Pretérito, Sensibilidad erótica, Existencia, Animalia y Humano, cerca de 150 páginas y 13 ilustraciones. 
Encontrar a María en la presentación del libro de mi amiga y psicóloga Esher Redolsi, Puzzle de Emociones fue un privilegio. Una casualidad no, estas no existen. Pues eso, ese fue el comienzo de que hoy El ensueño de la luciérnaga sea una realidad.



En el poemario han colaborado Almudena Ocaña Arias en la realización del prólogo, Luis Barriga Villar con la fotografía de la portada, Frank Domínguez con el video de veremos en la presentación donde aparecen las ilustraciones, algún poema y unas palabras de la artista  jejeje.
Colaboran leyendo poemas Macu Hidalgo, Carmela Berrocal en la distancia, Chari Chagas, Luis Barriga, Frank Domínguez y Mayte Terrero. Sí, somos familia, primas hermanas.
Así que disfrutando desde que llegaron a casa los ejemplares y en breve llegará la hora del acto.


Si venís me encantará encontrarnos. 

La única manera de llegar al otro, es a través del corazón. 

Un abrazo amoroso, Eire


viernes, 22 de diciembre de 2023

ESTOS DÍAS QUE SE APROXIMAN


 




             Estos días que se aproximan
tienen muchas lecturas, casi tantas como personas en el mundo. Influye la cultura, la religión, las costumbres, si se está en situación de guerra, de refugiado, si eres niño o niña o joven, adulto o anciano.

             Estos días se celebran desde hace mucho. Desde ayer 21 de diciembre cuando tiene lugar el solsticio de invierno, es una fecha muy especial: es la noche más larga del año, el momento que marca el final de la oscuridad y la llegada de la luz. Es cuando la mitad oscura del año se separa de la mitad de la luz. Es un momento mágico, celebrado por muchas culturas desde la Edad de Hierro o incluso antes. 
En el Norte, el solsticio de invierno significaba el triunfo de la vida sobre la muerte. Era momento de celebración recogida, las familias y amigos se reunían entorno al fuego para celebrar que estaban vivios y para recordar a los que ya no estaban. Era el Yule. 
            Yule es momento propicio para meditar sobre la oscuridad, tiempo de espera atenta en el que podamos observarnos a nosotros mismo y descubrirnos. Celebramos la esperanza del renacimiento confiando en que después de la fase de mayor oscuridad renacerá la vida que duerme bajo la tierra.
Es época de hacer rituales y celebrar la luz de renovar y de ver el mundo a través de los ojos de un niño. Es hora de levantar nuestros espíritus y atraer armonía, paz y alegría a nuestras vidas. 

En la festividad de Yule, una celebración que podía durar varias semanas entorno al solsticio de invierno, hasta principios de enero, se colocaba bajo techo un árbol que recordaba el Yggdrasil, el Gran Fresno de cuyas ramas penden los Nueve Mundos, incluyendo el de los hombres.

Yggdrasil, el árbol Mundo de la mitologí vikinga por duende14

         Para los nórdicos, el mundo de los humanos era solo una rama más del gran Yggdrasil, el fresno del mundo, es el árbol de la vida o fresno del universo en la mitología nórdica. Nueve mundos posee Yggdrasil, y por ellos pasó Odín antes de obtener el secreto de las runas.

El árbol se divide en tres partes: Niflheim (raíz), Midgard (tronco) y Asgard (copa). Se puede notar en esto la representación del ciclo de nacimiento, vida y muerte que ya se siente en las nornas.

Las raíces son tres. La primera se dirige hacia la fuente de Hvergelmir. La segunda a la fuente de Mímir. La última a la Casa de las Nornas, el Destino. Los mundos son los siguientes por orden ascendente:

  • Helheim, el hogar de los muertos
  • Niflheim, el reino de la oscuridad y de las tinieblas.
  • Svartalfahem, el hogar de los elfos oscuros y de los enanos (en ocasiones identificado con los Nidavellir).
  •  Muspelheim, el mundo primordial de fuego, allí se encuentra el  Ginnungagap.       
  • Jötunheim, el hogar de los gigantes.
  •  Midgard, el hogar de los humanos (también conocido como Mannaheim). Los dioses cruzaban el puente  Bifröst  para llegar al Midgard.
  • Alfheim, el hogar de los elfos de la luz (también conocido como Ljósálfheim).
  • Vanaheim, el hogar de los Vanir (la tribu de los dioses de la naturaleza y de la fertilidad).
  • Asgard, el reino de los Æsir (la tribu de los dioses de la luz y la sabiduría.


Sacrificaban una cabra en torno a Thor, dios del trueno y la fuerza en la mitología nórdica que conducía un carro tierado por dos machos cabríos de los que podía alimentarse y siempre revivían). La cabra era una ofrenda y terminó convirtiéndose en símbolo de esta fiersta pagana.


Yule Goat o Cabra de Yule

Yule Goat o Cabra de Yule, que trae regalos.


Y en las tierras de Finlandia, esta cabra se encarnó en un anciano que traía regalos llamado Joulupukki (cabra de Yule), más conocido por nosotros como Santa Claus o Papá Noel. 

En las tierras de Finlandia esta cabra se encarnó en un anciano que traía regalos llamado Joulupukki que literalmente significa Cabra de Yule y es el nombre finés de Santa Claus o Papá Noel. La palabra "pukki" proviene de la palabra sueca "bock" que significa ciervo o macho cabrío.

Nuuttipukki es la palabra finesa con la que se designa la larga tradición en la que hombres vestidos con pieles de animales y máscaras con cuernos de cabra solían salir y recorrer casa por casa asustando a la gente en busca de las sobras de la comida navideña.

            Sin embargo, en la actualidad, Joulupukki se viste y se comporta de manera muy similar a su versión estadounidense, pero aquí podemos observar una de las diferencias entre ellos, pues Joulupukki de hecho visita en carne y hueso a los niños en Nochebuena. En lugar de entrar a hurtadillas durante la noche a través de la chimenea, es tradición en Finlandia que el padre de familia (o bien un vecino o un pariente), disfrazado de Joulupukki, entre por la puerta principal. A su llegada, pronuncia su tradicional pregunta "Onkos täällä kilttejä lapsia?" (¿Hay aquí niños que hayan sido buenos?), a la que le sigue un "¡Siiii!" entusiasta de los niños, que le reciben vestidos de tonttus (gnomos). Después de la visita reparte los regalos a los niños. Los documentos más antiguos sobre esta tradición datan de principios del siglo xix.

            Otra diferencia entre la tradicional figura de Joulupukki y su homólogo americano es que la residencia de Joulupukki se sitúa en Korvatuntur y su taller en Rovaniemi, mientras que Santa Claus reside en el Polo Norte.

            El País vasco conservó su propia figura la respecto: el Olentzero, también relacionado con tradiciones muy antiguas que se celebraban en el solsticio de invierno.

           En muchos pueblos del norte de España aún sobreviven festividades paganas relacionadas con el solsticio de invierno  en Zamora, como el Zangarrón, un demonio vestido de paja que aterroriza a los habitantes de Sanzoles del Vino o los Carochos de Riofrío de Aliste, demonios con colmillos de jabalí.

           La Navidad como otras celebraciones religiosas tienen su origen en festividades paganas, como en este caso de Yule, donde la familia se reune en torno a un árbol con amigos, comiendo cordero y ofreciendo regalos. Así también el solsticio de verano con San Juan, el equinocio de primavera- Pascua, Samhain la noche de todos los Santos.. en el Imperio romano se celebraba la Saturnalia que era una fiesta pagana entorno a Saturno que culminaba el 25 de diciembre con el nacimiento del sol invencible, Natalis Invictis Solis.

            VALIENTES si habéis llegado hasta aquí. Esta historia que os he contado es para desearos a todas y todos una 

F🌲E🌷L🌹I🐻Z              N🐞A🐟V💜I💛D🎷A🎅D

El video de las hojas Eu Sou con musica de Mari Carrili en Youtube 

   https://youtu.be/Ll6OkgYqTQU?si=SwmIWih6PWClNZ6m






Si tenéis problemas con el vídeo, decídmelo y os lo envío.


Este texto acompaña al video realizado con hojas que cogí de El Retiro en Madrid y pintadas con acuarelas mijelo, una placer descubrirlas. 

"💫Deseo que en estos días y en 2024 conectes con tu corazón y sigas amándote.
💫Encuentres más momentos para ti.
💫Pongas el interés en eso que te apasiona y postergas una y otra vez.
💫 Deseo tomes la iniciativa de hacerte responsable de tus pensamientos, palabras y acciones sin culpar a nadie de lo que te ocurre.
💫Deseo seas capaz de empatizar y ponerte en el lugar de otros.
💫Deseo dejes de buscar eso que crees que necesitas y descubras que ya forma parte de ti.
💫Deseo que cuando decidas, te decantes por el amor y obvies el miedo, la rabia, el coraje, la tristeza.
💫 Te deseo serenidad y felicidad para llegar a donde quieres, eres TÚ quien ha de dar el primer paso.
🍀Renunciar a los apegos y expectativas, te abre a tu propio mundo con libertad, calma y silencio.
💫 Y desde ahí, desde tu ser más genuino y natural, a los demás.

🪄Ahh  y recuerda celebrar la VIDA, así con mayúsculas, en cada momento porque es único.
Desde el corazón, Eire. Es el único lugar💜💜💜"


Posdata: se lo envío a una amiga mía psicóloga y poeta como yo y me dice "ojú qué largo, yo te deseo una vida sexual digna, muchas risas y arte en la vida".  Anoche pensando me dije:  pues hay de todo en mi vida, risas, arte y sexualidad mucha en cada palabra, gesto... Y para  2024 a disfrutarlo a lo grande 😃

Información de wikipedia y youtube. Agradecida